Ir al contenido principal

PALMERAS EN LA NIEVE...Basada en miles de recuerdos.


 Palmeras en la nieve es hacer un doble  viaje, en el tiempo y el espacio. Supone adentrarte en África, en la de hace 40 años, y en la de ahora. ¿Estas preparad@?

 Conocerás la historia de una familia, que como la de la autora, fue en busca de trabajo y fortuna a aquel pedacito del continente africano, que a mediados de los años 50, era colonia española. Allí descubrieron una tierra verde, cálida y voluptuosa. En los años cincuenta del siglo pasado, para un joven de la montaña con deseos de labrarse un futuro sin haber tenido los medios para estudiar, trabajar en la colonia de Guinea era una buena alternativa. Los que volvían de África lo hacían con traje blanco y dinero en el bolsillo. Pero no fue lo único que encontraron, allí un mundo totalmente diferente les esperaba, otra cultura de la que no pudieron desprenderse nunca, citando a la autora "llegará un momento en que sin saber cómo ni cuando pasó Africa se te habrá metido en las venas". Personas que marcarían el resto de su existencia. Casi medio siglo después en 2003, Clarence, hija de uno de los emigrantes que trabajó en Sampaka, desenterrará dolorosos sucesos que parecían esperarla al otro lado del océano y buscara sus raices bajo esas palmeras que tan lejos quedan de la nieve.

 Ahora el eterno dilema: ¿Libro o Película?

¿A que se le debe dar prioridad?¿Veo la película y que me impresionen las imagenes y la historia por primera vez? ¿Por qué suelen decepcionarnos las películas que vemos tras leer el libro? ¿Como leerte un libro y evitar que la película te decepcione? Aiiii que dura es la vidaaa!! Cuantas preguntas!!!!
En mi caso, intentando sumergirte en ambos desde el principio. Es raro, sí. Yo no sé leer un libro sin quererme quedar a vivir en él, y cuando eso no pasa, irremediablemente cierro  la tapa por la página que colmó mi indiferencia. Pero cuando disponemos de todos los recursos para hacerlo, me recreo en ellos.
 Por eso podría hacer la reseña del libro de Luz Gabás, que me enamoró y originó la historia, pero esta quedaría coja sin apoyarnos en la superproducción dirigida por Fernando Gonzalez Molina. Hace apenas unas semanas que se estrenó y está en las carteleras de nuestros cines, aún así, si no es posible que acudas a una de estas salas ni dispongas de la posibilidad de visionar el Film, esta guía te será útil para poder disfrutar de los dos artes de forma paralela.

Guía útil para que un poquito de ese África se meta también en tus venas:

  • ¿Dónde viajamos? Localización.

Te preguntarás dónde está Pasoloblino, no podrás encontrarlo en el mapa porque es producto de la imaginación de la autora, sí que podremos encontrar Cerler (nombre que en la novela aparece simulado como Pasolobino), pueblo montañés del Pirineo de Huesca, de donde salieron muchos hombres que fueron a trabajar a las colonias españolas de África. Gabás conoció de primera mano muchas historias protagonizadas por sus propios familiares en aquellas tierras. De esa experiencia biográfica (“En casa se hablaba de Santa Isabel de Fernando Poo como si fuera un pueblo vecino”, dice la autora), nace la base para escribir, con el telón de fondo del exotismo colonial, una sucesión de historias de amor y trabajo, de sexo salvaje y machista, y de amistades y odios.

¿Y Fernando Poo? Porque yo he dicho mil veces "Vamos a ir a buscarlo a Fernando Poo..." para referirme a un sitio similar a la Conchinchina...vaya que está Far far away, pero del que realmente no conozco el enclave.
Pues, Fernando Poo fue una colonia y, posteriormente, provincia Española en África (1959-1968). Región Ecuatorial Española conocida como Guinea Española. Su capital fue la ciudad de Santa Isabel de Fernando Poo (la actual Malabo). Estó fue un zas a mi incultura, reconozco que no sabía que hace tan poco esa parte de África era española...y ¿Qué sabía yo de ella? NADA.



fernando poo palmeras en la nieve

fernando poo palmeras en la nieve

sampaka palmeras en la nievesampaka palmeras en la nieve
 La historia transcurre en la finca de SAMPAKA, casualmente encontré este panfleto de la misma, pero no sólo eso, el famoso paseo de las palmeras permanece tal y como lo describieron los antepasados e nuestra autora. Tristemente la Sampaka que veremos en la película es una recreación e la originla, pues el roaje de realizó en Canarias y Colombia.
sigue funcionando, y en la que está basada la historia pués la familia de la autora trabajó en ella. 




  •  Conocerás a...

    Killian, Jacobo, Clarence, Bisila, Julia... y puedes hacerte una idea del perfil y el aspecto físico a través de las páginas independientemente al que encontraras en el film o atribuirlo directamente al de los actores que Fernando Gonzalez propuso, yo elegí esta última opción y me ayudo mucho a visualizar cada detalle de la escritora. Por eso dejo aquí el link de Antena3 con toda la información de los personajes, entrevistas... para que podáis empaparos bien de ellos.

     http://www.antena3.com/se-estrena/especiales/palmeras-en-la-nieve/palmeras-en-la-nieve/


  • Déjate llevar por...

    La banda sonora de Pablo Alborán, sí, el malagueño que mejor luce los pañuelos en el cuello también te echara un cable para que explores con otro sentido más la emoción que Palmeras en la Nieve te puede trasmitir.
  • TRAS LA ÚLTIMA PÁGINA, DESPUÉS DE LA ESCENA FINAL...

Esto es muy personal, cada cual se llevara dentro un mensaje, yo quiero compartir el mío.
Me sentí tremendamente contagiada de esa melancolía por un pasado que hoy vuelve a ser presente, ya no viajamos a Guinea, porque Alemania o Inglaterra son los nuevos destinos de "oro"... Claro que allí ya no somos los reyes del mambo (penita del españolito :( )
Sentí también una profunda pena e indignación por los abusos cometidos bajo esa carta blanca que parecían o creían tener los colonos sobre la población autóctona. ¿Verguenza ajena de mis antepasados? Pues sí, bastante. A pesar de que no creo o no quiero pensar que fueran todos seres despiadados...sino más bien el producto de los roles que por imitación se fueron desarrollando, dónde unos eran los jefes y otros no, unos tenían derechos los otros no, unos sostenían el látigo, otros lo recibían...
Pero ésta no es sólo una novela “colonial”, también es una reflexión sobre aquella época, sobre todo lo que allí aconteció en un momento crítico para la historia de la, poco tiempo después, joven nación africana. Del olvido de mi país por ella, del casi tabú de sus problemas.
También y aunque suene a tópico es una historia de amor sin fronteras y sin color. Quizá en los tiempos que corren hoy, afortunadamente queda desfasada, pero por eso hay que hacer una reflexión de lo que suponía hace apenas 50 años una relación bicolor, bicultural...para la población mononeuronal gris y enconsertada de la época.
Por último y casi mágico, tras adentrarte en esta historia, los espirítus Bubi, te acompañarán sin saberlo, con lo que ya sabes de ellos.
A mi el idioma Bubi me fascinó y pude ver en esta entrevista como los personajes volvían a recrearlo en esta canción que Berta le canta a Mario (Bisila y Killian) http://www.antena3.com/programas/el-hormiguero/invitados/mario-casas-berta-vazquez-hormiguero_2015121700296.html

Porque después de todo...
palmeras en la nieve

palmeras y nieve




Comentarios

  1. Hola: un libro inolvidable. Una gran análisis del dilema entre película o libro. Seguimos en contacto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

QUERIDO VERANO; Me pareció ver un lindo GORILA

Esta mañana mientras desayunaba me tragué 15 min de "El peque se va de marcha", la TV de mi chico es así, nunca sabes de que manera sus 60 canales te van a sorprender, antes de ayer me tomé el café con Jurasic Park no digo más. La escena al azar fue ésta en la que el bebé se introduce en la jaula del gorila ante la impotencia de sus secuestradores. Un pensamiento me llevó a otro como si de un parchis mental se tratase y recordé el triste caso del gorila Harambe que fue tiroteado hasta su muerte el pasado 28 de mayo en el zoo de Cincinnati cuando un niño accidentalmente cayó en su jaula....No voy a entrar a juzgar si se actuó precipitadamente, si la madre de se descuido más de la cuenta, o si se podían haber empleado otras tecnicas de dispersión...lo que quiero dejar claro es que para mi fue TRISTE. La situación en general....un animal enjaulado fuera de su habitat...personas asomando la cabeza por las rejas vociferando, una madre llorando desesperada, una escopeta dispara...

LA VERDAD SOBRE EL CASO DE HARRY QUEBERT (reseña y opina que es gratis)

Mi amiga Ana se encontraba en modo  taladro con él,  insistía en que lo leyera, porque ella lo estaba leyendo, y no se quién también, y a fulanito le había encantado y cetanito decía lo mismo...lo de siempre, que te lo meten por los ojos. Cansada de escuchar "Este libro lo tienes que leer porque..." me animé, lo leí  y ahora te digo; "Este libro lo tienes que leer porque..." jjajajjaajj El autor es Joël Dicker, tiene un nombre muy de autor de clásicos (yo lo imaginaba con algunas arrugas más, bastante serio...no sé que me inducía a pensar eso) lo que yo no esperaba es que Dicker era tan...tan escritor... Hola, soy Dicker, suizo y estoy pa mojar pan en chocolate caliente, no tengo ni 30 años pero me he convertido en el fenómeno literario del año. Gracias. Mi resumen versionado (SIN SPOILERS)  Hace 30 años en un pequeño pueblo de la localidad de Aurora llego un escritor Harry Quebert, seco de ideas, para encontrar en ese enclave la in...

Mi isla, su muso, nuestra pasión por sus libros.

 Vivir en una isla, con la única preocupación de cuidar el huerto, preparar compotas y aprender a coser con una anciana...¿Os parece aburrido? ¿Relajante? Maggie lo hacía, y sin móvil ni Internet ¡Que tiene más mérito! Claro que a veces la aventura de tu vida puede llegar llamando a la puerta...Están llamando, ¿Abres? El relato comienza sencillo y descriptivo a partes iguales dentro de una habitación desde la que se ve el mar, huele a limpio y se escucha el pisar de los guijarros del camino. Verdaderamente empieza y acaba de la misma manera...(no es spoiler, tranquilidad) es sólo la curiosa y original forma que Elisabet tiene de presentarnos y despedirnos de esta historia. Lo adereza con notas de humor y un toque amor, cargada de matices y olores a tierra, a campo mojado, a primavera, a tartas caseras y consejos de abuela. que hace apetecible su lectura....a medida que pasas las páginas de vuelve intenso, y hacia la mitad de me hizo especialmente lento y tortuoso con la...