Hubo un verano en 1816, en que no hubo verano, ¿Lo sabíais? Yo, primera noticia. Carlos del Amor se apoya en este dato para dar nombre a su novela, EL AÑO SIN VERANO, ya que lo contextualiza en julio de 2013, donde los medios volvieron a afirmar que ese sería nuevamente un año sin verano. Publicidad engañosa y miedo en el cuerpo hasta que me vi en esas playas del cabo de Gata tostándome a lo grill a máxima potencia.

- Los saltos en el tiempo y la doble narración. Hay momentos en los que el lector sabe más que el protagonista, y otras en que ve la misma escalera en tonos que van desde el blanco y negro a color en función del año en que nos llegue la historia. Hacen la historia dinámica, pasada y actual al mismo tiempo.
- La historia del cartero. Mi parte nostálgica adora las cartas, las escritas a mano con sello, que una mano anónima hace llegar a tu buzón, pero ¿Y si esa mano decidiera cambiar la historia?
- El cuadro de Los tres viajeros afortunados. Me pareció original insertar como eje central ese cuadro en la vida de Simón.
- El análisis entre líneas de la vecindad y sus formas de comunicarse en la ciudad y en el pueblo.
- Los truquis que da para escritores, pequeños apuntes, que al que le guste como a mi, escribir, siempre vienen bien.
- Nada objetivo, pero para mi particular fue, que el título de la novela que el protagonista escribe durante aquel año sin verano se titulara "Quinto Izquierda", y no es por nada más que, porque yo vivo en el quinto izquierda. Una simpleza, lo sé, pero no deja de hacerme gracia...y me la hace porque además en mi casa se usa mucho la expresión "En el quinto izquierda....esto o lo otro..." ya que en el Quinto derecha de mi mismo bloque vive el padre de mi hermana, que no es el mío, pero si es el ex de mi madre, y que ahora vive con una rusa de dudosa procedencia...ya veis cada bloque tiene sus curiosidades...¡Si yo escribiese una novela quizás también la titularía quinto izquierda! Best seller... no digo más.
- Todo lo autobiográfico que vuelca sobre las páginas, como lectora encuentro atrayente que el autor deje pequeñas miguitas de pan sobre él, me gusta saber de quién es la historia que tengo entre las manos. Este caso, siento que hay datos que sin necesidad o por rellenar están ahí. Me hubiese gustado algo más de distancia entre autor y protagonista porque al final parece que el protagonista de la historia es el propio autor..entiendo que es su primera novela, espero que en la siguiente esa distancia o desdoblamiento que para mi traza la linea lo mágico se cumpla. Me gusto leer que el protagonista tenía en costrucción la "Entre sueños" dedicada a su abuela Adela, pero no tanto saber después, que en realidad era el propio autor quién se sentaba frente a ella y que iba a ser la novela original, pero que tras no poder ser desarrollada apareciese, El año sin verano.
Lunardi, Letitia...y un globo que no llegó a despegar nunca... ¿Conociaís la historia de este cuadro?
Por último quedaos con esta cara, Carlos del Amor, podeis verlo en RTVE en los servicios informativos....y ¡Yo espero que no tarde mucho en regalarnos otra novela! Mi abuela suele decir que con una ruerda no anda un carro...(claro que ella la utiliza siempre para justificar que pedir una cerveza más le parece apropiado jijijij)

Un bloque de pisos es una colmena llena de vidas, ajenas la mayor parte del tiempo unas de otras.
Cuántas veces escuche en el telediario "no sabíamos nada de lo que allí pasaba..." pero está pasando a sólo unos metros de ti. El autor nos sitúa en la castiza calle de Alcalá donde miles de historias diferentes conviven bajo el anonimato de de una persiana o un visillo. Allí, en un bloque de principios de siglo, en aquel no verano que ya sí lo es, el protagonista encontrará un manojo de llaves que desencadenarán una enfermiza casi obsesiva curiosidad capaz de llevarnos de una ventana a otra, saltando en el tiempo, para conocer un pasado feliz, amargo, turbio, doloroso y pasional que no prescribe si se recuerda.
Perfecto para...
Curiosos, observadores, nostálgicos, románticos, amantes del arte y de la escritura. De lectura agradable y bella.Personajes amados y odiados por mi
Amo a Simón Hurtado, por su sentido de la lealtad al amor, por su integridad, y porque esa melancolía hizo que me contagiara la pena que él arrastra. Simón además llega a ser un personaje confuso porque al finalizar la novela no llegas a saber si algo de él es real o todo fruto de la ficción. Su amor por el arte consiguió que me adentrase en el museo del Prado para contemplar la obra central de su vida.
Gana puntos con...
- Los saltos en el tiempo y la doble narración. Hay momentos en los que el lector sabe más que el protagonista, y otras en que ve la misma escalera en tonos que van desde el blanco y negro a color en función del año en que nos llegue la historia. Hacen la historia dinámica, pasada y actual al mismo tiempo.- La historia del cartero. Mi parte nostálgica adora las cartas, las escritas a mano con sello, que una mano anónima hace llegar a tu buzón, pero ¿Y si esa mano decidiera cambiar la historia?
- El cuadro de Los tres viajeros afortunados. Me pareció original insertar como eje central ese cuadro en la vida de Simón.
- El análisis entre líneas de la vecindad y sus formas de comunicarse en la ciudad y en el pueblo.
- Los truquis que da para escritores, pequeños apuntes, que al que le guste como a mi, escribir, siempre vienen bien.
- Nada objetivo, pero para mi particular fue, que el título de la novela que el protagonista escribe durante aquel año sin verano se titulara "Quinto Izquierda", y no es por nada más que, porque yo vivo en el quinto izquierda. Una simpleza, lo sé, pero no deja de hacerme gracia...y me la hace porque además en mi casa se usa mucho la expresión "En el quinto izquierda....esto o lo otro..." ya que en el Quinto derecha de mi mismo bloque vive el padre de mi hermana, que no es el mío, pero si es el ex de mi madre, y que ahora vive con una rusa de dudosa procedencia...ya veis cada bloque tiene sus curiosidades...¡Si yo escribiese una novela quizás también la titularía quinto izquierda! Best seller... no digo más.
Pierde puntos con...
- La falta de diálogos...que los tiene, pero sin la extensión o la profundidad que yo necesito para conectar totalmente con los personajes.- Todo lo autobiográfico que vuelca sobre las páginas, como lectora encuentro atrayente que el autor deje pequeñas miguitas de pan sobre él, me gusta saber de quién es la historia que tengo entre las manos. Este caso, siento que hay datos que sin necesidad o por rellenar están ahí. Me hubiese gustado algo más de distancia entre autor y protagonista porque al final parece que el protagonista de la historia es el propio autor..entiendo que es su primera novela, espero que en la siguiente esa distancia o desdoblamiento que para mi traza la linea lo mágico se cumpla. Me gusto leer que el protagonista tenía en costrucción la "Entre sueños" dedicada a su abuela Adela, pero no tanto saber después, que en realidad era el propio autor quién se sentaba frente a ella y que iba a ser la novela original, pero que tras no poder ser desarrollada apareciese, El año sin verano.
Efectos secundarios
![]() | |
Hola chicos soy Letitia...si leeis algo de una báscula, son habladurías... |
Por último quedaos con esta cara, Carlos del Amor, podeis verlo en RTVE en los servicios informativos....y ¡Yo espero que no tarde mucho en regalarnos otra novela! Mi abuela suele decir que con una ruerda no anda un carro...(claro que ella la utiliza siempre para justificar que pedir una cerveza más le parece apropiado jijijij)
Comentarios
Publicar un comentario